Daniel Sánchez Toledano y Daniel Carrasco Díaz, Socio Director y Socio Fundador, respectivamente, de nuestra sociedad Spin-Off de la Universidad de Málaga “Sistemas de Información Inteligente para la Gestión S.L.” (SIIG S.L.), han publicado en la revista Nº 6, correspondiente al mes de junio de 2021, de “El Consultor de los Ayuntamientos” (editada por Wolters Kluwer), un artículo con el título “Contabilidad analítica e indicadores de gestión. Herramientas claves para la modernización y transparencia de la gestión en la Administración Local”.

Como resumen de su contenido los autores señalan que la Administración Local no ha sido ajena a la necesidad de utilizar instrumentos contables y económicos que avancen en la modernización de su gestión y en su incorporación al ámbito de la Nueva Gestión Pública. Entre tales herramientas adquiere una importancia destacada la contabilidad analítica y los indicadores de gestión.

Como objetivos prioritarios de tales herramientas se señalan, como primero, el obligado cumplimiento de la vigente legalidad que, en todo caso, puede contemplarse desde una doble perspectiva, la incluida en el ordenamiento jurídico general, y la más específica de la propia normativa local; y, como segundo, con un sentido absolutamente económico, la mejora de la gestión y el control de los recursos aplicados en las actividades o servicios prestados.

Sobre el primero de ellos, se destaca que la Ley General Presupuestaria de 2003 puede considerarse la normativa nuclear que ha formalizado jurídicamente el interés del legislativo de introducir tales herramientas. Igualmente, se destaca tanto la propia Ley de Tasas y Precios Públicos de 1989 como su modificación de 1998 y sus actualizaciones, que ponen de relieve la necesidad de disponer de información normalizada sobre el coste de las actividades o servicios, tanto para el establecimiento como para el seguimiento de las tasas y los precios públicos.

Desde la aparición del Plan General de Contabilidad Pública de 2010, la contabilidad pública entra en una nueva etapa de impulso de la adaptación de la contabilidad pública española a los requerimientos de la Nueva Gestión Pública introduciendo, como elementos innovadores, información sobre el coste de las actividades y el cálculo de indicadores de gestión, a través de las correspondientes notas o informes normalizados de la Memoria de la Cuenta General.

Igualmente, la Instrucción de Contabilidad de la Administración Local (ICAL 2013), incorpora estas nuevas herramientas para mejorar la racionalidad económica y la transparencia en las Entidades Locales, al incluir las Notas 26 y 27 de su Memoria de la Cuenta General, en las que se obliga a informar del coste de las actividades e indicadores de gestión, respectivamente. Todo lo anterior también se ve reforzado por el Régimen Jurídico del Control Interno en las Entidades del Sector Público Local de 28 de abril de 2017.

En definitiva, disponemos de un marco normativo exigente para impulsar la modernización de la gestión económica en la Administración Local y una metodología de cálculo normalizada, impulsada por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), precisa y objetiva para la determinación del coste e indicadores de gestión de las actividades.

Lo importante, una vez conseguido el marco jurídico, es incentivar a las Entidades obligadas -Ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes y Entes Locales de ámbito superior- para que incorporen tales herramientas, no sólo para el cumplimiento de sus obligaciones sino, además, para disponer de información económica suficiente que facilite una gestión económica racional y eficiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *