Isabel M. Álvarez Jiménez, Profesora Interina Ayudante Doctora de la Universidad de Málaga (UMA) y Colaboradora con SIIG. S.L. impartió, en dos sesiones formativas celebradas con fecha 17 y 18 de febrero, un curso de formación conceptual de contabilidad analítica para Universidades en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

El curso, con una duración total de 12 horas, se celebró en el Edificio Laboratorios Polivalentes I del Campus de Móstoles, y los módulos del programa o contenido tratado en el mismo se corresponden con los señalados a continuación:

  •           Presentación.
  •           Módulo I. Introducción a la Contabilidad Analítica.
  •           Módulo II. Principios Generales de Contabilidad Analítica para las Administraciones Públicas y Resolución de 28 de julio de 2011 de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) por la que se regulan los criterios para la elaboración de la información sobre los costes de actividades e indicadores de gestión a incluir en la Memoria de las Cuentas Anuales del Plan General de Contabilidad Pública (PGCP).
  •           Módulo III. El Modelo de Contabilidad Analítica para Universidades (2011).
  •           Módulo IV. Elementos de coste.
  •           Módulo V. Centros y actividades.
  •           Módulo VI. Análisis del proceso de formación del coste. Relaciones entre agregados contables.
  •           Módulo VII. Cálculo de ingresos y márgenes.
  •          Módulo VIII. Outputs informativos.
  •           Módulo IX. Utilidad de la información para la gestión universitaria.
  •           Módulo X. Planificación de la personalización e implantación del Modelo de Contabilidad Analítica.
  •           Módulo XI. Ejercicios prácticos.

El curso al que asistió, además de los responsables de la contabilidad analítica en la URJC, los gestores de los diferentes campus universitarios y servicios nucleares de la Universidad (económico, inventario, recursos humanos, académico, investigación, informática, biblioteca,…), fue todo un éxito.

Los asistentes mostraron un gran interés y participación en las cuestiones tratadas durante el desarrollo del curso, surgiendo el debate sobre las limitaciones o debilidades existentes en los diferentes sistemas de información utilizados en la Universidad, así como sobre las líneas o propuestas de mejora sobre las que trabajar a futuro desde los diferentes servicios.

Además de trasladar a los participantes los principales conceptos sobre el modelo de contabilidad analítica para Universidades y de insistir en la importancia del cumplimiento legal del reporting informativo sobre el cálculo de costes e indicadores de gestión en la Cuenta General de la Universidad, se pusieron de relieve otras aportaciones de gran interés que la contabilidad analítica puede realizar, y realiza, en relación a la gestión universitaria en términos de eficacia, eficiencia, toma de decisiones, etc.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *