Mesa Redonda Perspectivas Profesionales Consultoría IT
Mesa Redonda Perspectivas Profesionales Consultoría IT

 El pasado viernes, día 20 de mayo, el Departamento de Contabilidad y Gestión de la Universidad de Málaga (UMA) organizó una Mesa Redonda sobre perspectivas profesionales en Consultoría IT para los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Esta mesa redonda, estuvo moderada por Daniel Sánchez Toledano, Director del Departamento de Contabilidad y Gestión de la UMA y Socio Director de SIIG. 

Tuvo lugar a las 12:00 horas en el Aula Magna de la Facultad, y participaron las siguientes empresas/ponentes: 

SEIDOR 

Eduardo Hernández Galea. Gerente de la Delegación Málaga de Seidor 

HICRON 

Szymon Włochowicz. COO – Chief Operating Officer de Hicron 

Málaga Excellence & Technology (MET) EY 

Lola Onieva Mira. Senior Talent Acquisition en EY                                                

NTT DATA 

Alejandro Zamarriego García. Director del Centro de Málaga de NTT Data 

Antonio Luis Ramos Martín. Responsable de servicios de consultoría SAP en el centro de Málaga de NTT data                 

ACCENTURE 

Ana Arnaiz Carricajo. Senior Manager at Advance Technology Center at Accenture. SAP Specialist 

Nuevo artículo publicado por los socios fundadores de SIIG en la revista “El Consultor de los Ayuntamientos”: “Grado de cumplimiento normativo sobre la información del coste de las actividades e indicadores de gestión en las principales entidades de la Administración Local española. Estudio empírico”
Nuevo artículo publicado por los socios fundadores de SIIG en la revista “El Consultor de los Ayuntamientos”: “Grado de cumplimiento normativo sobre la información del coste de las actividades e indicadores de gestión en las principales entidades de la Administración Local española. Estudio empírico”

Daniel Sánchez Toledano y Daniel Carrasco Díaz, Socio Director y Socio Fundador (respectivamente), de la sociedad Spin-Off de la Universidad de Málaga “Sistemas de Información Inteligente para la Gestión S.L.” (SIIG S.L.), han publicado un nuevo artículo en la revista Nº 10, correspondiente al mes de octubre de 2021, de “El Consultor de los Ayuntamientos” (editada por Wolters Kluwer), con el título “Grado de cumplimiento normativo sobre la información del coste de las actividades e indicadores de gestión en las principales Entidades de la Administración Local Española. Estudio empírico”.

En el resumen de su contenido los autores señalan que, para los Entes Locales, la utilización de la contabilidad analítica e indicadores de gestión asienta sus raíces en el obligado cumplimiento de la vigente legalidad, pero va mucho más allá y busca la mejora en la gestión y control de los recursos públicos.

Plantean una investigación empírica para los Entes Locales objeto de estudio, con un doble objetivo: uno de carácter general, que examina el comportamiento de los mismos respecto de la presentación, o no, de las Notas 26 y 27 en la Memoria de la Cuenta General (coste de los servicios e indicadores de gestión, respectivamente), de forma conjunta; y, otro de carácter específico, para analizar si la cumplimentación de dichas Notas, de forma individualizada, se realiza de forma completa -todos los apartados- o parcial, -sólo algún o algunos de los apartados-. Todo ello basado en la información aportada por dichos Entes Locales en sus Cuentas Generales al Tribunal de Cuentas del Reino de España.

La hipótesis de partida de los autores es que aquellas Entidades Locales del estudio que presentan la Nota 26 (coste de los servicios), cumplimentada en todos sus apartados, ofrecen una rendición de cuentas sobre el coste de las actividades de mayor excelencia cualitativa y cuantitativa. Asimismo, implantada la contabilidad analítica con la metodología IGAE (Intervención General de la Administración del Estado), o algún otro modelo de cálculo de coste formalizado, consecuentemente, existe una mayor probabilidad de que sus outputs informativos sean más completos, se usen con mayor intensidad para la gestión económica de la Entidad Local y, por ende, posean mayor sensibilidad y valoración de la contabilidad analítica como técnica de apoyo en la toma de decisiones económicas.

De igual modo, a través del análisis de las Entidades Locales objeto de la investigación que presentan, de forma completa e incompleta, los apartados que conforman la Nota 27 (indicadores de gestión), se pretende conocer el grado de cumplimiento de sus outputs informativos sobre los indicadores de gestión, entendiendo que aquellas Entidades que presentan dicha Nota con todos sus apartados poseen mayor perfeccionamiento de su rendición de cuentas, con mayor uso de los indicadores para la gestión económica y valoración como técnica de apoyo en la toma de decisiones económicas.

El comportamiento de las Entidades Locales puede ser distinto según la variable con la que se establezca la relación, o lo que es lo mismo, puede ser diferente en función de los ejes de análisis utilizados para estudiarlas. En este sentido, se plantean como tales ejes analíticos: el número de entidades (NE) y el importe de las obligaciones reconocidas netas (ORN) de sus liquidaciones presupuestarias.

Cabe destacar que con el estudio empírico no se pretende llevar a cabo la gradación de la consistencia y veracidad de los datos de reporting presentados por las Entidades Locales en el Tribunal de Cuentas.

Los indicadores se muestran a través de las diferentes representaciones gráficas incluidas en el estudio, revelan los grados de avance de reporting y, por ende, los compromisos con la modernidad en la gestión económica de las Entidades Locales, para cada una de las tipologías de entidades delimitadas como campo de observación -ayuntamientos, diputaciones y cabildos y consejos insulares-, bajo los dos citados ejes de análisis.

Destaca, como conclusión, que tanto desde la perspectiva de cumplimiento de la legalidad, transparencia o avance en la objetivación de la toma de decisiones económicas, los resultados obtenidos evidencian que estamos lejos de poder considerar satisfactorio la rendición de cuentas de los Entes Locales sobre el coste de las actividades e indicadores de gestión y, en consecuencia, la introducción de las nuevas técnicas de gestión económica -contabilidad analítica e indicadores de gestión-.

Además, es preciso destacar que el comportamiento de las Entidades estudiadas, en general, no es el mismo para el reporting del coste de las actividades -Nota 26- que para los indicadores de gestión -Nota 27-. En efecto, los indicadores indican con claridad que la respuesta de dichas Entidades, en su conjunto, es mucho más intensa en el reporting para el coste de las actividades que para los indicadores de gestión, seguramente debido al déficit de información sobre la cuantificación física de las actividades –prestaciones de servicios- realizadas, imprescindibles para la determinación de algunos indicadores como el de eficacia y eficiencia, y tan fundamentales en la mejora de la gestión económica de los servicios públicos locales.

De igual manera también es concluyente la diferenciada participación de ayuntamientos, diputaciones y cabildos y consejos insulares en el reporting del coste de las actividades e indicadores de gestión, respecto del total de obligadas de dichas Entidades, en cualquiera de los dos ejes tomados como base para la investigación. Así, en el eje NE, de todos los ayuntamientos obligados a presentar la Nota 26, sólo alcanzaron a presentar algún apartado de la misma, escasamente, un 22% y, de forma completa, algo menos de un 17%, es decir, una muy pequeña representación de los mismos. Por su parte, en el eje ORN, por la influencia de ayuntamientos con mayores presupuestos, tales valores aumentan alrededor de un 38% y casi un 31%, respectivamente.

Sin embargo, para las diputaciones, en ambos ejes (NE y ORN), los indicadores alcanzaron similares valores y, de todas las obligadas a presentar la Nota 26, ascendieron a un 50% y 45% las que presentaron algún apartado de la misma o de forma completa, respectivamente. Es decir, mostraron unos valores bastante más significativos que en los municipios (ayuntamientos), deduciéndose también un mayor compromiso con la implantación de las nuevas herramientas de gestión.

De forma similar a lo referido en la Nota 26, también en la Nota 27 se aprecia una muy diferenciada participación de ayuntamientos, diputaciones y cabildos y consejos insulares, respecto del total de obligadas de dichas Entidades, en cualquiera de los dos ejes tomados para la investigación. En el eje NE, de todos los ayuntamientos obligados a presentar la Nota 27, alcanzaron a presentar algún apartado de la misma sólo un 12% y, de forma completa, algo menos de un 1,7%, es decir, una casi nula representación de los mismos. Por su parte, en el eje ORN, por la influencia de ayuntamientos con mayores ORN, tales valores aumentan a más de un 21% y más de un 6%, respectivamente.

Las diputaciones, por su parte, en el eje NE, de todas las obligadas a presentar la Nota 27, alcanzaron a presentar algún apartado de la misma, y de forma completa, un 47% y 5%, respectivamente, En el eje ORN casi un 35% y más de un 5%, respectivamente. Con todo ello podemos concluir que sus indicadores alcanzan una representación bastante más significativa que la municipal (ayuntamientos) en lo que se refiere a presentar, al menos, un apartado de la misma, pero también muy escasa cuando nos referimos a cumplimentar todos los apartados de dicha Nota.

Como conclusión final resaltar que, aunque es cierto que se ha avanzado mucho en la puesta en funcionamiento de un marco legislativo preciso para la mejora del reporting del coste de las actividades e indicadores de gestión -Notas 26 y 27- de las Entidades objeto de estudio y, por tanto, en la transparencia de los servicios públicos locales, no es menos cierto que la intención de seguir progresando en el cumplimiento de dicho reporting pasa por exigencias complementarias y alguna presión institucional para el riguroso cumplimiento de la normativa actual, amén de una mayor exigibilidad de la vigente normativa por el Tribunal de Cuentas y Órganos de Control de las Comunidades Autónomas (OCEX), una incentivación atractiva a través de la financiación de proyectos para su implantación o, incluso, financiación complementaria a los que incluyan en la Memoria de sus Cuentas Anuales la citada información sobre el coste de los servicios e indicadores eficacia, eficiencia, economía y medios de producción.

Participación de miembros de SIIG S.L. en la “III Jornada de Contabilidad Analítica e indicadores de gestión en las Entidades Locales: Medición de la eficiencia de los servicios. Homenaje al Profesor D. Daniel Carrasco Díaz”
Participación de miembros de SIIG S.L. en la “III Jornada de Contabilidad Analítica e indicadores de gestión en las Entidades Locales: Medición de la eficiencia de los servicios. Homenaje al Profesor D. Daniel Carrasco Díaz”

El pasado 5 de noviembre se celebró, en el Edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA), la “III Jornada de contabilidad analítica e indicadores de gestión en las Entidades Locales: medición de la eficiencia de los servicios. Homenaje al Profesor D. Daniel Carrasco Díaz”, jornada organizada por el Departamento de Contabilidad y Gestión de la UMA y la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).

La jornada fue inaugurada por Mª Jesús Morales Caparrós (Gerente de la UMA), Joaquín José López-Sidro Gil (Director General de Administración Local de la Junta de Andalucía-Consejería y Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local), Carlos María Conde O´Donnell (Concejal de Economía y Hacienda, Contratación y Compras, Intervención y Tesorería del Ayuntamiento de Málaga), Bernabé Escobar Pérez (Catedrático de la Universidad de Sevilla y Presidente de ASEPUC), y Daniel Sánchez Toledano (Director del Departamento de Contabilidad y Gestión de la UMA, Socio-Director de SIIG S.L. y director de la jornada).

La conferencia inaugural, titulada “Los OCEX y el control de la eficiencia de los servicios en los Entes Locales”, se celebró por parte de Antonio López Hernández (Catedrático de Contabilidad de la Universidad de Granada, y Consejero y Ex‐Presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía). Posteriormente, se realizaron dos mesas redondas y un taller práctico de la mano de gestores expertos de diferentes Ayuntamientos, Consorcios y otras Entidades Locales. Por su parte, la conferencia de clausura, con el título “El coste de los servicios locales para las prestaciones con tasas y precios públicos”, fue impartida por Ramón Ortigosa López (Director del Área de Contabilidad Analítica de la Intervención General de la Administración del Estado).

Asimismo, con motivo de la jubilación, como Catedrático de la UMA, del Profesor Daniel Carrasco Díaz, se le rindió un merecido y emotivo homenaje por su dedicación a la Universidad, investigación y docencia en el ámbito de la contabilidad pública y, en especial, en los Entes Locales.

La jornada ha sido presencial y en ella han participado un centenar de personas procedentes de Ayuntamientos, Diputaciones, Consorcios y otras Entidades Locales, empresas públicas, universidades públicas españolas, etc. Varios miembros de nuestra empresa Sistemas de información Inteligente para la Gestión (SIIG S.L)., Spin off de la UMA, han asistido y participado en la misma como moderadores y ponentes de diversas comunicaciones.

En los siguientes enlaces, se incluyen las presentaciones de los diferentes ponentes que han participado en la jornada:

Participación de miembros de SIIG S.L. en el XVII Congreso Internacional de Costos, organizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto Internacional de Costos
Participación de miembros de SIIG S.L. en el XVII Congreso Internacional de Costos, organizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto Internacional de Costos

Los pasados días 13, 14 y 15 de octubre se ha celebrado en Sevilla el XVII Congreso Internacional de Costos, organizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto Internacional de Costos (IIC), y con el título “Retos en la gestión post COVID-19”.

El congreso ha sido bimodal por las dificultades de desplazamiento de los miembros del IIC a Sevilla, y en él han participado más de medio centenar de personas de Europa, América Central y América del Sur. Entre los españoles han asistido varios miembros de nuestra empresa Sistemas de información Inteligente para la Gestión (SIIG S.L)., spin-off de la Universidad de Málaga, poniendo de relieve su compromiso internacional con la investigación aplicada, como empresa de consultoría científica de gestión económica.

Daniel Carrasco Díaz, Socio Fundador de SIIG S.L. y miembro del Comité Científico ha moderado una mesa redonda sobre “Investigación y Transferencia”, donde se han planteado los principales retos de las Universidades para que su investigación y conocimiento sea trasladado y aprovechado por la sociedad (sector público y privado) en su crecimiento económico, social y cultural. Además, ha presentado una ponencia con el título “Análisis del grado de cumplimiento de las obligaciones de reporting de las entidades locales españolas en el ámbito del coste de sus actividades e indicadores de gestión”.

Daniel Sánchez Toledano, Socio Director de SIIG S.L. y miembro del Comité Científico ha moderado una mesa redonda sobre “Experiencias de aplicación modelos costes en empresas” y participado en la sesión plenaria titulada “El desarrollo social y tecnológico, la sostenibilidad, y su impacto en la gestión”. Además, ha presentado las siguientes ponencias:

“Observatorio del grado de madurez en la transformación digital de las empresas iberoamericanas”.

“Análisis de modelo de gestión de empresas gestoras de flotas VTC”.

“Revelación de información financiera sobre la valoración de activos intangibles en clubes de fútbol y sociedades anónimas deportivas. Un estudio en entidades españolas, brasileñas y argentinas”.

“Análisis del grado de cumplimiento de las obligaciones de reporting de las entidades locales españolas en el ámbito del coste de sus actividades e indicadores de gestión”.

Joaquín Sánchez Toledano, Gerente de SIIG S.L., ha moderado una mesa redonda sobre “Análisis modelos de costes y propuestas teóricas”. Además, ha presentado las siguientes ponencias:

“Observatorio del grado de madurez en la transformación digital de las empresas iberoamericanas”.

“Análisis del grado de cumplimiento de las obligaciones de reporting de las entidades locales españolas en el ámbito del coste de sus actividades e indicadores de gestión”.

Isabel M. Álvarez Jimenez, Profesora Interina Ayudante Doctora de la Universidad de Málaga y Colaboradora de SIIG S.L., ha moderado una mesa redonda sobre “El Sector Agrario” y presentado la ponencia:

 “Análisis del grado de cumplimiento de las obligaciones de reporting de las entidades locales españolas en el ámbito del coste de sus actividades e indicadores de gestión”.

El congreso ha sido un gran éxito, tanto por el contenido de las ponencias y las exposiciones de los participantes en las mesas redondas y plenarias, como por el nivel científico de los asistentes.

Conferencia "La Ciencia de Datos y su aplicación en enfoques y modelos de Gestión y Costos", impartida por Marcelo Podmoguilnye, Catedrático de Contabilidad de Costos y Gerencial en la Universidad Nacional Lomas de Zamora y en la Universidad de Buenos Aires (Presidente del Instituto Internacional de Costos)
Conferencia "La Ciencia de Datos y su aplicación en enfoques y modelos de Gestión y Costos", impartida por Marcelo Podmoguilnye, Catedrático de Contabilidad de Costos y Gerencial en la Universidad Nacional Lomas de Zamora y en la Universidad de Buenos Aires (Presidente del Instituto Internacional de Costos)

 

El pasado 8 de octubre, el Departamento de Contabilidad y Gestión de la Universidad de Málaga (UMA), organizó una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para los alumnos de tercer curso del Grado en Finanzas y Contabilidad (FICO), impartida por Marcelo Podmoguilnye, Catedrático de Contabilidad de Costos y Gerencial en la Universidad Nacional Lomas de Zamora y en la Universidad de Buenos Aires (Presidente del Instituto Internacional de Costos).

En dicha conferencia, titulada “La Ciencia de Datos y su aplicación en enfoques y modelos de Gestión y Costos” y presentada por Daniel S. Toledano (director del Departamento de Contabilidad y Gestión y Socio Director de SIIG S.L.), se trataron aspectos tales como las diferencias entre Big Data y Ciencia de Datos aplicada, qué se entiende por Big Data Analytics, el cambio de plataforma tecnológica para la Gestión, el nuevo rol del profesional de gestión y costos, entre otros aspectos.

La Fundación Pública Andaluza Instituto de Estudios sobre la Hacienda Pública de Andalucía (IEHPA), adjudica un proyecto de elaboración de un Modelo de Contabilidad Analítica e Indicadores de Gestión, para aplicar en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el que participan varios miembros de SIIG S.L. (Spin-Off de la Universidad de Málaga)
La Fundación Pública Andaluza Instituto de Estudios sobre la Hacienda Pública de Andalucía (IEHPA), adjudica un proyecto de elaboración de un Modelo de Contabilidad Analítica e Indicadores de Gestión, para aplicar en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el que participan varios miembros de SIIG S.L. (Spin-Off de la Universidad de Málaga)

En días pasados, la Fundación Pública Andaluza Instituto de Estudios sobre la Hacienda Pública de Andalucía (IEHPA), cuyo Patronato está formado por la Junta de Andalucía y varias universidades andaluzas, ha adjudicado la elaboración de un proyecto, en el marco de su II Convocatoria de su plan de investigación, a la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Málaga (OTRI) en el que participan, entre otros, varios miembros de la Spin-Off “Sistemas de Información Inteligente para la Gestión S.L.” (SIIG, S.L.), como son el director del propio proyecto, Daniel Sánchez Toledano, Socio Director de SIIG S.L. y Director del Departamento de Contabilidad y Gestión de la UMA; Daniel Carrasco Díaz, Socio Fundador de SIIG S.L. y Profesor Honorario de la UMA; Joaquín Sánchez Toledano, Gerente de SIIG S.L. y Profesor Asociado de la UMA; e Isabel M. Álvarez Jiménez, Profesora Interina Ayudante Doctora de la UMA y Colaboradora SIIG. S.L.

El título del proyecto es “Propuesta de implantación de un modelo de contabilidad analítica o de servicios de costes y diseño de indicadores representativos de gestión dentro del contexto de entidades que comprenden el perímetro de consolidación de información económica financiera de la Junta de Andalucía, ya sea la Administración General, Agencias Administrativas, Agencias de Régimen Especial, Agencias Públicas Empresariales y Consorcios”, y tiene la intención de contribuir a la mejora de la gestión pública de recursos de nuestra comunidad para continuar avanzando en la transparencia y modernización de sus procesos contables, aprovechando los recursos tecnológicos como pueden ser, actualmente, el “big data”, y ser capaz de implantar una contabilidad analítica normalizada en la administración de la Junta de Andalucía, integrando cuantos subsistemas de contabilidad sean necesarios, y valerse de unos indicadores que constituyan un apoyo para la gestión y evaluación de la actuación pública.

Este modelo de contabilidad analítica, ha de permitir obtener una rápida valoración del coste de las actividades desarrolladas por los distintos entes y proporcionar datos, resultados e informes válidos para el análisis del empleo de recursos públicos desde la perspectiva de la eficacia, eficiencia y economía, facilitando el control de la gestión de la entidad.

Artículo en la revista "El Consultor de los Ayuntamientos"
Artículo en la revista "El Consultor de los Ayuntamientos"

Daniel Sánchez Toledano y Daniel Carrasco Díaz, Socio Director y Socio Fundador, respectivamente, de nuestra sociedad Spin-Off de la Universidad de Málaga “Sistemas de Información Inteligente para la Gestión S.L.” (SIIG S.L.), han publicado en la revista Nº 6, correspondiente al mes de junio de 2021, de “El Consultor de los Ayuntamientos” (editada por Wolters Kluwer), un artículo con el título “Contabilidad analítica e indicadores de gestión. Herramientas claves para la modernización y transparencia de la gestión en la Administración Local”.

Como resumen de su contenido los autores señalan que la Administración Local no ha sido ajena a la necesidad de utilizar instrumentos contables y económicos que avancen en la modernización de su gestión y en su incorporación al ámbito de la Nueva Gestión Pública. Entre tales herramientas adquiere una importancia destacada la contabilidad analítica y los indicadores de gestión.

Como objetivos prioritarios de tales herramientas se señalan, como primero, el obligado cumplimiento de la vigente legalidad que, en todo caso, puede contemplarse desde una doble perspectiva, la incluida en el ordenamiento jurídico general, y la más específica de la propia normativa local; y, como segundo, con un sentido absolutamente económico, la mejora de la gestión y el control de los recursos aplicados en las actividades o servicios prestados.

Sobre el primero de ellos, se destaca que la Ley General Presupuestaria de 2003 puede considerarse la normativa nuclear que ha formalizado jurídicamente el interés del legislativo de introducir tales herramientas. Igualmente, se destaca tanto la propia Ley de Tasas y Precios Públicos de 1989 como su modificación de 1998 y sus actualizaciones, que ponen de relieve la necesidad de disponer de información normalizada sobre el coste de las actividades o servicios, tanto para el establecimiento como para el seguimiento de las tasas y los precios públicos.

Desde la aparición del Plan General de Contabilidad Pública de 2010, la contabilidad pública entra en una nueva etapa de impulso de la adaptación de la contabilidad pública española a los requerimientos de la Nueva Gestión Pública introduciendo, como elementos innovadores, información sobre el coste de las actividades y el cálculo de indicadores de gestión, a través de las correspondientes notas o informes normalizados de la Memoria de la Cuenta General.

Igualmente, la Instrucción de Contabilidad de la Administración Local (ICAL 2013), incorpora estas nuevas herramientas para mejorar la racionalidad económica y la transparencia en las Entidades Locales, al incluir las Notas 26 y 27 de su Memoria de la Cuenta General, en las que se obliga a informar del coste de las actividades e indicadores de gestión, respectivamente. Todo lo anterior también se ve reforzado por el Régimen Jurídico del Control Interno en las Entidades del Sector Público Local de 28 de abril de 2017.

En definitiva, disponemos de un marco normativo exigente para impulsar la modernización de la gestión económica en la Administración Local y una metodología de cálculo normalizada, impulsada por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), precisa y objetiva para la determinación del coste e indicadores de gestión de las actividades.

Lo importante, una vez conseguido el marco jurídico, es incentivar a las Entidades obligadas -Ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes y Entes Locales de ámbito superior- para que incorporen tales herramientas, no sólo para el cumplimiento de sus obligaciones sino, además, para disponer de información económica suficiente que facilite una gestión económica racional y eficiente.

III Jornada de Contabilidad Analítica e indicadores de gestión en las Entidades Locales: Medición de la eficiencia de los servicios. Homenaje al Profesor D. Daniel Carrasco Díaz
III Jornada de Contabilidad Analítica e indicadores de gestión en las Entidades Locales: Medición de la eficiencia de los servicios. Homenaje al Profesor D. Daniel Carrasco Díaz

El próximo día 5 de noviembre organizamos, la Universidad de Málaga (Dpto. de Contabilidad y Gestión) y la
Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), la “III JORNADA DE CONTABILIDAD ANALÍTICA E INDICADORES DE GESTIÓN EN LAS ENTIDADES LOCALES: MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS
HOMENAJE AL PROFESOR D. DANIEL CARRASCO DÍAZ”

 

En la Jornada tendremos el privilegio de contar con conferencias a cargo de D. Antonio López Hernández, consejero y Expresidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía y de D. Ramón Ortigosa López, Director del Área de Contabilidad Analítica de la Intervención General de la Administración de Estado, en las que se tratarán temáticas relativas a la auditoría operativa, la medida de la eficacia, eficiencia y economía y el establecimiento y modificación de tasas y precios públicos, así como con la participación como ponentes de gestores expertos de Ayuntamientos, Diputaciones y otras Entidades Locales con los que se podrá discutir acerca de la importancia y utilidad de la contabilidad y los indicadores para la gestión de los Entes Locales y abordar sus experiencias en los procesos de implantación de tales herramientas en sus organizaciones.

 

Creemos que puede tener especial interés por los temas tratados y las posibles discusiones que puedan surgir
entre los profesionales de la gestión local y los expertos que participan en la Jornada.

 

Nos gustaría contar contigo, y con los que puedan estar interesados de tu Organización, en lo que pienso puede ser una provechosa jornada de transmisión de experiencias entre los asistentes sobre los temas anteriormente indicados.

 

Adjuntamos archivos con documentos sobre el programa de la Jornada con ponentes, contenido y el boletín de inscripción para, en su caso, su cumplimentación.

 

Daniel S. Toledano

Director de la Jornada

 

Programa de la Jornada

Boletín de inscripción

 
 
 
Socios de SIIG participan en el XIX Congreso Internacional de la Asociación de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC) “Actualidad y perspectivas para el futuro de la contabilidad en una economía global y digital”
Socios de SIIG participan en el XIX Congreso Internacional de la Asociación de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC) “Actualidad y perspectivas para el futuro de la contabilidad en una economía global y digital”

Los días 15 y 16 de septiembre los socios directores de SIIG (Spin-Off de la UMA), Daniel Carrasco Díaz y Daniel Sánchez Toledano, han participado como ponentes, contraponentes y moderadores en el XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE CONTABILIDAD (ASEPUC).

La sesión paralela donde han participado responde al nombre de “Sistemas de Gestión y Resultados Organizativos”, y el título del trabajo presentado “Un aprendizaje sobre la gobernanza en el fútbol a través del análisis de publicaciones internacionales”.

Asimismo, han actuado de contraponentes en los siguientes trabajos:

Daniel Carrasco Díaz, contraponente en el trabajo “Relación entre variables determinantes del Resultado de la PYME agrícola en Extremadura”.

Daniel S. Toledano, contraponente en el trabajo “Assessing the performance of Spanish commercial banks: An application of conditional efficiency measures with unobserved heterogeneity”.

El congreso se ha celebrado de forma on-line y ha tenido un gran éxito tanto por su contenido como por el número de participantes.

Finalmente señalar que, en dicho congreso, se ha renovado la dirección de ASEPUC, saliendo de presidente un colaborador de SIIG, Andrés Navarro Galera (Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada) y, entrando como nuevo presidente, otro colaborador de la Spin-Off en el máster propio de la UMA “Máster de Gestión Integral de la Empresa sobre soluciones SAP”, Bernabé Escobar Pérez (Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Sevilla).

Los miembros del Consejo Directivo de SIIG Daniel Carrasco Díaz, Daniel Sánchez Toledano, Socios Directores, y el Director Gerente, Joaquín Sánchez Toledano, reciben el premio al mejor trabajo de las XXX Jornadas Luso Españolas de Gestión Científica
Los miembros del Consejo Directivo de SIIG Daniel Carrasco Díaz, Daniel Sánchez Toledano, Socios Directores, y el Director Gerente, Joaquín Sánchez Toledano, reciben el premio al mejor trabajo de las XXX Jornadas Luso Españolas de Gestión Científica

Daniel Carrasco Díaz, Daniel Sánchez Toledano y Joaquín Sánchez Toledano han sido galardonados con el premio al mejor trabajo en el Área de Contabilidad de las XXX Jornadas Luso Españolas de Gestión Científica por su ponencia titulada “Consolidación de la información sobre costes e indicadores de gestión en la administración local española”, en la que realizan un estudio sobre una cuestión tan relevante como la generación de información consolidada que permita una medida rigurosa del coste de los servicios públicos y la generación de indicadores de gestión que faciliten el estudio de la eficacia, eficiencia y economía con la que se prestan dichos servicios.

Las Jornadas Luso Española se celebraron del 5 al 8 de febrero en Bragança (Portugal).