El Ayuntamiento de Granada, con la colaboración de la Consultora SIIG -Spin Off de la Universidad de Málaga -, y aplicando la herramienta informática de Aytos-Berger Levrault, ha realizado con éxito la implantación del citado Modelo normalizado y obligatorio para Ayuntamientos mayores de 50.000 habitantes y Entidades Locales de ámbito superior. Por tanto, en la Cuenta General del ejercicio 2018, se incorporará en la Memoria de sus Cuentas Anuales -Notas 26 y 27-, información precisa sobre el coste de las actividades finalistas o servicios prestados por el Ayuntamiento de Granada, así como los principales indicadores de gestión económica.
El jueves 12 de septiembre de 2019, en presencia de los Concejales de Economía y Hacienda, el Director de Economía y varios responsables de la gestión municipal se han presentado, por parte de Daniel Carrasco Díaz (Catedrático de Contabilidad Pública de la Universidad de Málaga y Socio Director de SIIG) y Joaquín Sanchez Toledano (Profesor Asociado de la Universidad de Málaga y Gerente de SIIG), los resultados del proyecto y el cálculo de coste de las actividades del ejercicio 2018.
La implantación de la Contabilidad Analítica y explotación de los datos que de ella se obtienen a través de aplicaciones informáticas de inteligencia institucional, supone un paso fundamental tanto por la incorporación de los instrumentos de gestión más modernos al servicio de los responsables económicos, como por la citada transparencia en los aspectos económicos del Ayuntamiento de Granada, haciendo pública la información económica, a través de la Cuenta General, de la naturaleza de los costes soportados por la Institución para un ejercicio (personal, adquisición de bienes y servicios, servicios exteriores, amortizaciones, intereses o transferencias).
Igualmente, en los informes obtenidos se detalla el coste directo e indirecto de las principales actividades finalistas, o servicios prestados, y su importancia relativa para el Ayuntamiento de Granada, a través de la cuantificación del esfuerzo económico realizado en las diversas actividades destacando, en este caso, la Gestión de Residuos, Limpieza Viaria, Intervenciones de Distrito de la Policía, Extinción de Incendios y, la de mayor cuantía, Familia y Bienestar social.
Además, para aquellas actividades finalistas o servicios prestados que reciban contraprestación de tasas, precios públicos u otros ingresos claramente identificables, la Contabilidad Analítica informa sobre la determinación de sus márgenes de cobertura, que ponen de manifiesto el porcentaje de coste que cubren los citados ingresos obtenidos de cada uno de estos servicios. En tal sentido, destacar que en el Ayuntamiento de Granada casi la totalidad de los servicios con contraprestación -ingresos- presentan déficit de cobertura de sus costes.
La información que proporcionan los indicadores de eficacia y eficiencia, entre otros, también deben considerarse como un paso trascendental para la transparencia en cuanto que proporcionan las herramientas necesarias para el conocimiento de la bondad de la gestión de los responsables de las actividades finalistas o servicios. Por ser el primer ejercicio de cálculo, el Ayuntamiento de Granada ha obtenido los indicadores de eficiencia y medios de producción, donde se pone de manifiesto el coste por usuario y por unidades equivalentes producidas de las actividades o servicios en las que han podido ser cuantificadas sus prestaciones.
La comparabilidad temporal y espacial constituyen pilares fundamentales para posibilitar la evaluación de la gestión de los responsables políticos y técnicos de las diversas áreas o servicios de los Ayuntamientos que, en muchos casos, suponen la Organización que mayores recursos gestionan en cualquier ciudad.